Es común ver publicidad acerca de tecnologías que aseguran porcentajes de disminución del consumo de combustible, pero se desconoce bajo qué condiciones de mantenimiento, conducción, tráfico o climáticas fueron realizadas. Contar con validación en la operación local, entrega información importante a la hora de tomar decisiones.
Prueba de economía en combustible
Bajo el marco del programa Giro Limpio y junto a CCTI y CTL-UNAB, se logró identificar que el uso de los lubricantes sintéticos Shell Rimula y Shell Spirax, generaron una reducción del consumo de combustible, emisiones de gases efecto invernadero y otros contaminantes, aumentando la vida útil del motor.
Validación y difusión tecnológica

Estrategias para el ahorro de combustible
El desarrollo de contenidos tiene como objetivo principal, identificar, diseñar y entregar herramientas e información técnica útil a los socios del programa, con la finalidad de que estos puedan hacer una correcta gestión energética en sus flotas. La siguiente sección detalla las guías técnicas, brochures informativos y casos de éxito desarrollados por el programa.
Algunas medidas para reducir el consumo de combustible
Casos de éxito y estudio Giro Limpio
Guías y brochures Giro Limpio
Pruebas realizadas bajo la NCh3331
- Instalación de dispositivos aerodinámicos:evidenciaron ahorros de combustible de hasta un 15,4% por el uso kits aerodinámicos.
- Diseño de cabina desde la perspectiva de la aerodinámica: el diseño de cabina standard, o con capot, genera un 3,96% de ahorro en el consumo de combustible, comparado con la cabina frontal.
- Consumo de combustible en función del peso de la carga: cada tonelada de peso de aumento en la carga aumenta el consumo de combustible en aproximadamente un 1%.
- Neumáticos de bajo perfil: este tipo de neumático posee menor resistencia a la rodadura que neumáticos convencionales. Si bien los resultados de la prueba no fueron estadísticamente significativos, éstos arrojaron ahorros de un 0,28%, al comparar neumáticos de bajo perfil (275/80R 22.5) con los de mayor perfil (295/80R 22.5) (margen de error del 1,73%).
- Neumáticos de baja resistencia a la rodadura: si bien la prueba no arrojó resultados concluyentes debido a la falta de condiciones para efectuar las vueltas establecidas, los neumáticos de baja resistencia a la rodadura 295/80R 22.5 Energy generaron un 2,94% de ahorro, respecto al neumático 295/80R 22,5.
- Sistema dual diésel-GNC: sistema Landirenzo Dual Fuel, italiano, inyecta gas natural comprimido en la admisión de aire para después ser mezclado con diésel en la cámara de combustión. La prueba logró sustituir un 41% de diésel por GNC, reduciendo así las emisiones.

Conducción Eficiente SmartDriver Chile
SmartDriver Chile es un curso de conducción eficiente, ofrecido de manera gratuita y en línea por el programa nacional de transporte de carga eficiente Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, para conductores de camión vinculados al programa. La versión SmartDriver Chile nace del curso SmartDriver del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá (NRCan) que documenta el desempeño de un programa de eco-conducción en el contexto del programa SmartWay a lo largo de 30 años.
SmartDriver Chile es producto de la colaboración con NRCan, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA), a través de su programa SmartWay, el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile.
SmartDriver Chile existe en tres versiones: Fundamentos, Conductores de Flotas y Pequeños Transportistas. Todas las versiones tienen contenidos específicos para la realidad chilena, contando con el apoyo de expertas y expertos de la industria del transporte de carga nacional e internacional. El curso está dirigido a las empresas de transporte socias de Giro Limpio, las y los conductores interesados en la eco-conducción, las escuelas de conductores profesionales y los gremios de transporte de carga.
Las personas que completan el curso SmartDriver Chile adquieren habilidades de conducción eficiente y mejoran la seguridad vial, la experiencia y el desempeño en su profesión. Al finalizar el curso, obtienen un certificado de reconocimiento. Además, al mejorar la gestión energética de sus flotas a través de la conducción eficiente, las empresas socias de Giro Limpio pueden acceder al Sello Giro Limpio.
Pruebas realizadas dentro de la industria del transporte por carretera sugieren que puede haber hasta un 35% de diferencia en el consumo de combustible entre las y los conductores profesionales más eficientes y aquellos ineficientes. Por otro lado, en un estudio realizado por Giro Limpio, se reportó más de un 8% de ahorro de combustible, basado en el rendimiento antes y después de obtener el certificado SmartDriver Chile bajo condiciones en operación.
Cuando las flotas reducen el consumo de combustible, mejoran el aprovechamiento y la vida útil de sus vehículos, disminuyen los costos operacionales y aumentan la seguridad vial y la de sus trabajadores. La conducción eficiente también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, y otros contaminantes locales nocivos para la salud de las personas.

Te invitamos a ser parte de este proyecto de conducción eficiente. Juntos podremos contribuir a que el transporte de carga sea más sustentable. No te quedes fuera.
Te invitamos además a revisar el sitio web Conducción Eficiente de la Agencia de Sostenibilidad Energética, donde encontrarás muchos consejos que podrás aplicar día a día.
Registro Nacional del Conductor Eficiente
El Registro Nacional del Conductor Eficiente corresponde a una lista de personas que han accedido y aprobado el curso de conducción eficiente e-learning SmartDriver Chile y han autorizado a la AgenciaSE para publicar sus datos en este registro.
Este registro se basa solamente en las personas que han aceptado aparecer en este, por medio de la respuesta de la encuesta de satisfacción del curso e-Learning SmartDriver Chile y han aprobado la evaluación final con al menos un 80% del puntaje final. Las personas pueden o no contar con licencia de conducir para vehículos pesados y la Agencia no realiza revisión adicional de antecedentes de quienes forman parte del registro.
Si te interesa formar parte de este registro podrás escribir al correo girolimpio@agenciase.org, con el asunto “Registro Nacional del Conductor Eficiente”.
Plataforma de Configuración de Flota
En nuestro país no existe una metodología de uso público que permita evaluar de manera teórica el desempeño de un vehículo al momento de enfrentar un nuevo camino. Por esta razón, Giro Limpio impulsa un proyecto que permitirá guiar a sus socios al momento de configurar su flota, ya sea si estos desean comprar vehículos nuevos o usados.
Además, si el usuario no posee los recursos para la renovación de sus equipos de transporte, la plataforma podrá ser utilizada para reasignar la flota vigente. De esta manera se busca adecuar los vehículos nuevos o existentes a los distintos tipos de operaciones de nuestros socios.
Se utilizará el software VECTO como una de las herramientas de cálculo de consumo de combustible, a través de este se estimarán los consumos de combustible de diversos segmentos de camiones operando en rutas que representen las distintas condiciones chilenas.
Objetivo del proyecto
Asesorar mediante una plataforma digital a nuestros socios Transportistas en la selección de su flota. Esta recomendación estará basada en la potencia de motor, componentes del tren motriz, carrocería y condiciones operativas
Beneficios
Rol de las organizaciones asociadas

Actualmente, Giro Limpio pone a su diposición una sección de configuración de flota. En esta podrá ingrear los requerimientos de su flota, se le entregarán recomendaciones y lo pondremos en contacto con expertos del tema.
Formación de gestores energéticos
La recientemente publicada Estrategia Nacional de Electromovilidad, señala que se deben potenciar las iniciativas que promuevan el uso eficiente de la energía en el sector transporte. De esta manera se busca fomentar la sustentabilidad del país a fin de dejar instaladas capacidades en torno a la eficiencia energética y electromovilidad. Por esta razón, la formación de gestores energéticos es clave dentro del eje 3 referido a la “Investigación y capital humano”.
El Industrial Energy Manager (IEM) es un programa de carácter gratuito financiado por el Ministerio de Energía. La AgenciaSE, a través de la línea Industria y Minería, es la encargada de implementarlo con la finalidad de formar gestores energéticos en empresas energo-intensivas.
Nuevo enfoque
Función
Objetivo

Financiamiento de Banco Estado
El Banco Estado trabaja en conjunto con el programa Giro Limpio, para apoyar a los socios del programa promocionando una línea de financiamiento para electromovilidad que se relaciona directamente con el objetivo de robustecer la línea de “Validación y difusión tecnológica”, de la cual se retroalimenta todo el sector transporte de carga a nivel nacional.
Ventajas de desarrollar esta línea de financiamiento:
- Ecosistema consolidado.
- Programa en constante desarrollo de pruebas y validaciones de tecnología en eficiencia energética para el sector transporte de carga.
- Respaldo de la AgenciaSE y Ministerio de Energía.
- Compromisos 2030 asociados al Acuerdo de Paris y metas de carbono neutralidad al 2050.
Conoce todos los detalles, requisitos y características del crédito verde de Banco Estado para la Electromovilidad.
Mundo Verde - Electromovilidad
Solicita apoyo y realiza tus consultas a los correos
Sally Gonzalez B. – sgonza61@bancoestado.cl
Sistemas de Gestión de la Energía
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Lo anterior mediante la compatibilización de la normativa de eficiencia energética aplicada al transporte de carga interurbano en ambos países, además de la homologación y apoyo entre los programas Transporte Inteligente de Argentina y Giro Limpio de Chile.
Uno de los principales productos de este proyecto fue el desarrollo de un Manual de implementación para Sistemas de Gestión de la Energía enfocado al sector transporte de carga, sobre la base de la Norma ISO 50001:2018.
Este manual, estará disponible para todas las empresas transportistas socias del programa Giro Limpio que quieran sistematizar sus esfuerzos para hacer más eficientes sus operaciones desde la arista energética.
Como parte complementaria de esta Guía, se incluyen 15 anexos con procedimientos, documentos y registros que pueden ser útiles para una empresa de transporte de carga al momento de implementar un SGE. El Manual además incluye formatos editables a fin de facilitar la implementación dentro de las empresas.
En este contexto, el año 2019, la Agencia de Sostenibilidad Energética, junto al Ministerio de Energía de Chile y la Secretaría de Energía de Argentina, adjudicaron financiamiento para la implementación del proyecto; “Mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores energéticos de Argentina y Chile”, demandará el desarrollo e implementación de 8 productos en ambos países.
Uno de estos es el producto N° 7, el cual se asocia al impulso de la eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI en el sector transporte de carga de Chile y Argentina.
